Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

REFLEXIÓN.

Promoción social una opción metodológica

Como Trabajadores sociales tenemos la función de intervenir en las realidades sociales, generando alternativas de solución que sirvan a los intereses de los propios involucrados, cuyo fin es el bienestar social, por tal razón la promoción social como una opción metodológica que plantea Silvia Galeana de la O, nos permite a modo de dar respuestas a estas realidades cambiantes analizar nuevas estrategias metodológicas acordes con la realidad,  apoyar la organización y participación social con la finalidad de promover el desarrollo social.

 A demás se requiere que los profesionales (Trabajadores sociales, multidisciplinas)fortalezcan su actuación teórico - metodológica de forma permanente, realizando una participación activa con el fin de que exista una congruencia en el hacer, decir y pensar del trabajo social, para hacer la labor de la promoción social.

El eje de la promoción social es la participación, organización y la movilización social de un grupo, una comunidad, un sector  con un proyecto propio de desarrollo social.

Tiene como objetivo el desarrollo social por lo que busca responder a las necesidades sociales.

Debido a que la metodología de intervención comunitaria representa la base para la dirección de nuestra intervención.

La metodología que nos propone Silvia Galeana de la O es muy práctica, consta de realizar una investigación diagnóstica, buscar alternativas de solución, elaborar proyectos, aplicarlos, evaluarlos y sistematizarlos.

Es  indispensable resolver los problemas de la trama social con un enfoque sistémico analizando los actos y las interrelaciones de los elementos que integran un sistema en desarrollo.

Visualizando los problemas desde una perspectiva holística es decir vincular todas las dimensiones y relaciones de los problemas particulares, en este sentido tiende al desarrollo social mas que a la resolución de problemas aislados.

Por tanto tenemos que considerar a la promoción social como una herramienta básica de las estrategias de desarrollo social que tenemos a nuestro alcance como profesionales que incidimos en el ámbito social.

Aprovecho la ocasión para compartir con ustedes mi experiencia en la Unidad para la Igualdad de género (UNIIGÉNERO) es un órgano radicado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su finalidad es establecer políticas, estrategias y acciones para incorporar la perspectiva de género en las actividades de las y los universitarios.

Dentro de las funciones principales de la Unidad para la Igualdad de género (UNIIGÉNERO) es la de impulsar la cultura institucional para prevenir y erradicar la discriminación y violencia de género. Por lo cual realiza periódicamente actividades con las unidades de enlace de todas las preparatorias y facultades pertenecientes a la UANL.

El 3 de agosto se realizo el "Taller de planeación de actividades semestre Agosto - Diciembre 2017" en las instalaciones del Instituto de Investigaciones sociales, al cual asistieron 32 unidades de enlace de preparatorias y facultades que forman parte de la UANL. Abarcando cerca de un total de 200,000 alumnos.  A demás se entregó material a las unidades de enlace: la agenda de género y 4 carteles en contra de la violencia de género.







La Dra. María Luisa Martínez Sánchez. Directora del Instituto de Investigaciones Sociales y Coordinadora General de la Unidad Para la Igualdad de género (UNIIGÉNERO).  Dr. Arun Kumar, Coordinador de planeación.


Unidades de enlace con la Unidad para la Igualdad de Género que participaron en el "Taller de planeación de actividades semestre Agosto - Diciembre 2017"

El 11 de Agosto se realizó el evento La UANL como espacio libre de violencia de género. "La detección de la violencia de la Escuela y Preparatoria Técnica Médica" 


Me es grato compartir algunas de mis experiencias con personas que muestran su compromiso social, como son la Lic. Monserrat Gutiérrez, Lic. Dolores Liñan, Dra. Ma. Luisa Martínez, Mtra. Belem Pérez y una servidora.




La promoción social tiene como objetivo




desde una perspectiva holística para responder a las desigualdades sociales.


Además atiende necesidades básicas, incide en problemas de infraestructura, servicios públicos, educación, vivienda, salud, acciones culturales, recreativas, fomento económico y organización comunitaria.


Un modelo debe ser preciso, con respecto a la exposición de la situación problemática que se pretende abordar y en cuanto a las acciones que propongamos para incidir en la realidad.

El uso de modelos sirven como una alternativa metodológica de teorización y de intervención para el trabajo social.

Un modelo se construye para la comprensión de un aspecto de la realidad, expresa con claridad las interrelaciones y nos permite descubrir los aspectos esenciales  de la complejidad del mundo real, y da pauta al cambio y/o transformación.

Las bases metodológicas para el diseño de modelos son:
1. Establecer los limites de la situación que se desea abordar, definidos en función de las interrelaciones que esta generando la dinámica del sistema o sistemas involucrados.

2. Identificación de los tipos de variables que intervienen en un modelo: exógenos y endógenos.

Las variables exógenas. Sirven para describir los efectos sobre el sistema que son susceptibles de ser modificados desde el exterior del mismo.

Las variables endógenas. Caracterizan las interrelaciones que determinan la dinámica y razón de ser del sistema

El diseño de modelos consiste en la formalización de la intervención a través de la formulación de objetivos y estrategias a partir de la elaboración de programas y proyectos que determinan las acciones de intervención.


El proceso metodológico para el diseño y aplicación de modelos de promoción social.

Se centra en:
La investigación diagnóstica.
Estudio de la comunidad, aspectos socioeconómicos, cotidianidad, etc.

Búsqueda de alternativas y toma de decisiones. Estudio diagnóstico comunitario.

Diseño de modelos.
Toma en cuenta la problemática de la comunidad, coordinación institucional.

Aplicación de modelos de intervención.
Teniendo como eje las estructuras de participación social.


En el diseño y aplicación de modelos de promoción social su característica principal consiste en la elaboración de estrategias de intervención comunitaria, acordes con la realidad de los sectores sociales, incorporándolas de manera activa y comprometida en actividades colectivas en beneficio de su comunidad potenciando los recursos sociales, culturales e institucionales existentes.


El enfoque sistémico centra su atención en los actos y las interrelaciones de los elementos integrantes de un sistema en desarrollo.

  • Abarca los diversos elementos que se encuentran en la realidad.
  • Concibe la realidad como un todo.
  • Permitiendo el diseño de estrategias de cambio y transformación social.
 Permite resolver los problemas de la trama social


DESAROLLO DE LA METODOLOGÍA
1. Planteamiento del estudio - diagnóstico
2. Caracterización de interrelaciones.
3. Interpretación de la información
4. Jerarquización de problemas

5. Determinación de las líneas de acción

La  perspectiva sistémica .
Analiza desde diversas dimensiones social, política, económica, técnica, práctica, etc., la realidad entendida desde la totalidad.

  • Es explicada desde puntos de vistas multidisciplinarios que van descubriendo las relaciones particulares y globales que determinan su dinámica y comportamiento.
  • para producir estrategias de cambio o transformación.

La perspectiva holística: Visualiza la problemática de manera global o integral, vinculando las dimensiones y relaciones de los problemas particulares en este sentido tiende al desarrollo social.


"Cualquier sistema es tanto parte como todo"

Ponte en contacto conmigo

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *